Compartir:

Confingere hominem re-cogitantem

 

¿Qué se obtiene si a un miembro de la especie homo sapiens se le invita a reunirse con otros homines sapientes a reflexionar sobre la crisis socioambiental que estamos viviendo? Empieza con “re”, como toda buena consigna ecologista fácil de recordar: reducir, reutilizar, reciclar, repensar y repensarnos.

El martes 16 de abril comienza el ciclo 2019 de Re Sapiens, talleres apoyados por la ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables Rosario y avalados por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Rosario. Este ciclo girará en torno a seis ejes: soberanía alimentaria, residuos, energía, cambio climático, biodiversidad y consumo.

 

 

La mejor manera de conocer qué se hace en Re Sapiens es asistir a los talleres. Entre tanto, aquí una charla para entender mejor qué sucede en ellos.

¿Qué es Re Sapiens?

Re Sapiens es una suerte de plataforma de educación ambiental de formación de formadores que busca fomentar focos de debate y diálogos de saberes en torno a las problemáticas ambientales y sus posibles abordajes.
Planteamos un espacio multidisciplinario para repensar nuestra forma de relacionarnos con la sociedad y la naturaleza, construyendo en conjunto soluciones y alternativas. La cuestión de la multidisciplinariedad es fundamental desde nuestra perspectiva, ya que las temáticas ambientales requieren ser tratadas desde múltiples miradas pero suelen ser enfocadas exclusivamente desde las ciencias naturales.

¿Quiénes están detrás de Re Sapiens?

Somos un grupo de trabajo de voluntariado conformado por estudiantes y profesionales de distintas carreras; nos mueve la necesidad de generar espacios de debate sobre problemáticas ambientales y la construcción de alternativas. Creemos que cada persona desde su disciplina tiene mucho para aportar y esto es lo que más nos enriquece como equipo.

¿A quiénes están orientados los talleres?

Están orientados principalmente a jóvenes estudiantes y a quienes han transitado por la Universidad, pero están abiertos a la comunidad entera, y cuanto mayor sea la diversidad, mejor. ¡Quienes quieren participar tienen las puertas abiertas! Jóvenes no tan jóvenes y cualquier homo sapiens que tenga ganas de formarse en educación ambiental independientemente de si estudia algo; hasta ahora no se ha incorporado nadie que declarase ser de otra especie, pero el espacio es joven todavía…

¿Cómo se estructuran los talleres?

Durante el primer cuatrimestre convocamos a diferentes disertantes especialistas en los temas. Ciertos encuentros se centran en la formación en temáticas socioambientales, y otros en la capacitación y formación de formadores a través de herramientas pedagógicas.
Durante el segundo cuatrimestre se realizan talleres en escuelas medias de nuestra ciudad. La idea es que durante la segunda mitad del año trabajemos con adolescentes las temáticas abordadas en el primero.

¿Cuál es el vínculo con la Universidad?

Más allá de ser un espacio de abordaje de educación ambiental, el proyecto también se propone incentivar la extensión universitaria (en el sentido del rol social de la universidad pública), y hacer que a estudiantes de distintas carreras les pique el bichito ambiental e intenten ingresar estas temáticas en su formación. Así, uno de nuestros objetivos es que más personas atraviesen una experiencia de Extensión Universitaria, donde la Universidad se vincula con su comunidad, democratiza los conocimientos y dialoga con la sociedad que la contiene.

 

 

Los martes de este año lectivo, la institución educativa cuyo logo es la llama votiva del monumento rodeada por la frase confingere hominem cogitantem (“formar hombres pensantes”) apoyará el proyecto de confingere hominem re-cogitantem: formar hombres re-pensantes, re-sapientes, en el contexto de la crisis más apremiante de nuestros tiempos, sobre la apuesta firme y constante a la educación pública.

¿Nos vemos allí?

Formulario de inscripción
instagram: @resapiens
twitter: @ReSapiens
facebook: Re Sapiens
e-mail: resapiensapiens@gmail.com

 

Fotografías: cortesía de Re Sapiens. Intervención e ilustración: Agustina Gimbatti.

buscá tu evento

cargá tu evento

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR