24 septiembre 2018 Por: Victoria Nannini Brother Justin, Dubatomic Particles, musica, reggae, Reggae Love, Selector Timothy
Compartir:

Hermano Justin & Selector Timothy conducen el programa de radio Dubatomic Particles (Partículas Dubatómicas) todos los domingos de 22 a 0hs (23 a 1am hora de Argentina) en la 88.7 FM, WNCW-Spindale; 90.9-FM, WSIF-Wilkesboro. Recientemente nos contaron sobre el programa de radio y su llegada al mismo y en esta entrevista se adentran en los géneros del dub y del reggae y sus búsquedas innovadoras.

 

Usualmente pasan reggae, dub y dancehall de todo el mundo ¿por qué quedarse sólo con este género en particular?
Justin: Dubatomic Particles siempre fue un programa que celebra la música reggae en todas sus reiteraciones. Las selecciones que se pasan en el programa han variado en la medida que la colección de la estación de radio crecía y lo mismo con las colecciones de cada uno de los conductores que han seleccionado durante los años. Creo que todos los DJs se han sentido empoderados para explorar sus propios nichos de interés en este género, y hay muchas variantes del mismo.

¿Qué artistas son de referencia obligatoria para el reggae, el dub y el dancehall?
Justin: Cuando uno habla de música reggae las referencias fundacionales en la percepción del público general suelen ser las de la edad de oro de la música reggae en el mundo. Artistas como Bob Marley, Peter Tosh, Black Uhuru, Gregory Isaacs, etc. Ellos llevaban la posta que emergía de los sistemas de sonidos, las sesiones de estudio y los patios rastafari de Jamaica en los años 60. Artistas de ska como The Skatalites mutaron hacia al rocksteady con grupos como Soul Vendors o Sound Dimension, los que dieron lugar a la era dorada de músicos sesionistas jamaiquinos, donde artistas de la talla de Sly Dunbar, Robbie Shakespeare, Santa Davis, et al, tocaban bajo muchos seudónimos diferentes (Revolutionaries, Aggrovators, Professionals, etc.) dependiendo de qué productor estaba solventando la sesión.
Respecto de otros subgéneros dentro del reggae, cada uno tiene un referente base que le ha servido de guía para abrir paso a las generaciones subsiguientes, y que éstas pudieran extender los horizontes.
Timothy: La música que se empezó a producir en el Reino Unido en los 80 es responsable de todos esos tipos de subgéneros de la música reggae y dub. Adrian Sherwood y su sello On-U Sound; Russ Disciple; Alpha & Omega; Dougie Conscious; Jah Shaka — estos tipos son responsables de todas esas diferentes iteraciones de la música reggae y dub.

¿Podrían nombrar algunos artistas emergentes que están produciendo ese género?
Justin: Una de las cosas más excitantes para mí sobre la música reggae es que como se trata de una música de la gente, encuentra un estilo común entre fans y músicos alrededor del mundo, no sólo para artistas de Jamaica. El árbol del reggae tiene raíces y ramas por todo el mundo y en esta época moderna hay muchos artistas que están tomando las raíces del reggae, explorando y mezclando sus propias experiencias en esa música. A mi parecer, hay un número de artistas y sellos jamaiquinos e internacionales que están llevando la música reggae hacia nuevas direcciones. Artistas como Alpha Steppa (Steppas Records, Dub Dynasty), Roberto Sanchez (A-Lone Productions), 10ft. Ganja Plant y muchos más, están elevando el género a otro nivel.

¿Cómo investigan y encuentran artistas nuevos?
Timothy: Honestamente, en este momento, creo que todo se da a través de Internet. Y, creo que el término adecuado para esto es búsquedas de “agujero negro/de gusano” (wormhole). Por ejemplo, me gusta este sello o productor; saca un simple de un artista que no conozco; me gusta el simple y el artista, entonces voy a otros simples del artista y aprendo un poco más de ese artista y de otros sellos con los que trabajó y de ahí sigo con otros artistas y el proceso continúa – seguís el agujero cavando más y más profundo y vas viendo donde te lleva. Creo que así es como funciona todo en estos días.
Justin: ¡En el agujero negro está la clave! Como mencioné antes, una vez que empezás a interiorizarte con un contexto de influencias de una pieza especial de música tenés miles de opciones para seguir explorando. Y surgen preguntas como ¿quién mezcló este disco? ¿qué otros discos mezcló? ¿quién tocaba el bajo en ese disco? ¿en qué estudio se grabó? ¿quién era el ingeniero en sonido ahí? ¿con qué otros grupos trabajó ese productor? Más de las veces, investigar a fondo un sello puede ser muy revelador.

Aparte del programa, ¿qué otras actividades desarrollan? ¿trabajan en el ambiente de la música?
Justin: Toqué música en forma profesional por muchos años como tecladista en varias bandas de reggae. Actualmente no estoy tocando en ningún grupo aunque la música es una parte esencial de placer en mi vida y por eso a veces hacemos sesiones con amigos. Sigo componiendo y escribiendo música. También tengo una esposa y cuatro hijos. Tenemos una pequeña empresa en West Asheville. Estamos bastante ocupados y disfrutamos mucho vivir en esa zona.
Timothy: Aparte del programa no trabajo con la música. Soy trabajador social y actualmente estoy finalizando mi doctorado en ese campo. Mi trabajo se centra en temas relacionados a la justicia social, así que de muchas formas, veo a la radio como una extensión de eso ya que es posible brindar a otros y a mí mismo, una especie de banda sonora para un compromiso renovado de crear un mundo más equitativo.

¿Qué lugar ocupa la música en sus vidas?
Justin: La música es vida y la vida es música. Siento la música en cada situación. Esa es mi parte favorita sobre escribir música o elegir una pieza para el programa. Cada momento particular, cada experiencia o sensación puede ser expresada musicalmente. Así que cualquier canción es la culminación de un momento dado en el tiempo. Me encantaría hacer la banda de sonido de una película.
Timothy: La música es esencial para mí y ha estado siempre en mi vida. Creo que se podría decir que si mi vida fuera una película, y yo el director de la misma, sería uno de esos directores que usan la música y el sonido como una estética distintiva. Sin dudas gasto cierta energía, en mis días y noches, tratando de pensar qué disco debería poner después.

¿Nos podrían describir la escena musical en Spindale-North Carolina?
Timothy: En verdad ambos estamos ubicados en West Asheville, que está a una hora de Spindale. Es un área totalmente distinta, geográfica, social y políticamente.
Justin: Eso es cierto. Muchas veces siento que Dubatomic Particles es uno de los pocos casos apartes como remanente cultural del área. Spindale es una ciudad tipo universitaria apalache, y por lo tanto está impregnada de indie rock, bluegrass y esos géneros. Estamos orgullosos de poder ofrecer un contraste marcado y también cultivar un poco de diversidad entre esas ondas de radio.

Si no vivieran en Asheville ¿dónde les gustaría vivir?
Justin: Soy un fiel creyente de que hogar es el que uno se hace. Con esto dicho me gustaría vivir en cualquier lugar poblado de buena gente.
Timothy: Estoy de acuerdo con Justin. Aunque me gustaría visitar Argentina alguna vez.

Saber +

Otras referencias nombradas por estos amantes del reggae y dub:
Grandes productores: Coxsone Dodd, Joe Gibbs, Bunny Lee, Lee “Scratch” Perry, King Tubby, Scientist, Prince Jammy, Augustus Pablo, Waterhouse, Firehouse, Wackies
Edad de Oro del reggae: Dennis Brown, Steel Pulse.
Sesionistas de reggae que tocaban bajo seudónimos: Flabba Holt, Bingy Bunny, Chinna Smith, Horsemouth Wallace, Winston Wright, Gladstone Anderson, Tommy McCook, Vin Gordon,
Nuevos sonidos y sellos: Roger Rivas (The Aggrolites), Chronixx, Protoje, Zam Zam Sounds, Tuff Scout, Fat Freddy’s Drop, Dub Store Japan.
Algunos nombres más: Chuck Fenda, Singers & Players, Prince Far I, Roots Radics, Sugar Minott.

 

Fotografía: Emily Nichols para Krio, gentileza de Dubatomic Particles.

buscá tu evento

cargá tu evento

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Into Danger: hybrid & grl pwr

Disidencia sónica 5/5: La noche es nuestra

Disidencia sónica 3/5: Get Down – Guerra de estilos

Disidencia sónica 2/5: Rosario is Burning (Rosario en Llamas)